Plataforma en Defensa do Sector
Marítimo Pesquero de Galicia
Reportaje de Prensa PLADESEMAPESGA: Bucaneros del Corredor
de Finisterre
Galicia sumida bajo el control de
los "bucaneros" de lo público a la sombra del corredor de Finisterre
donde todo desaparece como en el Triángulo de las Bermudas.
Simulador para control de
buques en situación de emergencia, comprado por la Xunta de Galicia y en su
nombre el exconselleiro Enrique López Veiga...nada se sabe, se lo habrán
robado, lo habrán vendido, o se lo habrá llevado algún listo para su casa, que
utilidad se le ha dado a este simulador desde el 2005 al 2013, o que utilidad
se ha obtenido.
Despilfarro público sin
control, simulador de emergencias marítimas desaparecido a la sombra de más 186
millones de toneladas de petróleo y productos derivados, o lo que es lo mismo,
más de 510.000 toneladas diarias de materiales potencialmente muy contaminantes
y bajo todo tipo de averías en el litoral gallego.
Emociones y consideraciones
políticas sin ningún tipo de formación/información. Julio de 2005.
Una "herramienta"
que nada se sabe, ni controla, ni se nombra, ni pone al descubierto quien es o
fue el autor del despilfarro del dinero de los contribuyentes...Una
"herramienta" que se afirmaba determinaría en un tiempo record
cualquier lugar de refugio o rescate para un buque siniestrado en Galicia......
¿ Falso ?....a día de hoy, nada a determinado la "herramienta" a
salvo de engrosar la cuenta bancaria de su autor con el dinero de todos
nosotros y cuyo nombre a día de hoy es desconocido.
El presidente de Puertos del
Estado y la Directora General de la Marina Mercante dejaban al descubierto un
despilfarro insostenible y al que alguien debería poner remedio y poner a buen
recaudo a tanto " listo " que vive a costa de los contribuyentes con
inventos y reinventos que para nada sirven.
Pladesemapesga, pregunta:
¿ Está en uso este sistema
de simulación ?....que nada se sabe de su destino o funcionamiento.
¿ Costos para el erario
público ? que pagamos todos los contribuyentes
Año 2013 :
¿ Existen en Galicia
amarraderos " d´Alba " para
buques en situaciones de emergencias ?
¿ Su situación en radas o
lugares de refugio ?
La Xunta del PP decía :
El 11 de junio de 2005, Galicia,
proponía 17 lugares de refugio para buques accidentados.
Se dijo que un sistema de
simulación permitiría decidir el emplazamiento adecuado en un margen de tres a
cinco horas.
Vigo y Ferrol eran los
puertos mejor dotados para el resguardo de grandes barcos .
La ensenada de Corcubión, entre
las más cualificadas.
Cuatro niveles de seguridad
según el grado de abrigo y operatividad.
La autopista marítima que
bordea el litoral gallego es escenario frecuente de averías de todo tipo de
embarcaciones.
Cada año pasan por delante
de las costas gallegas 186 millones de toneladas de petróleo y productos
derivados, o lo que es lo mismo, más de 510.000 toneladas diarias de materiales
potencialmente muy contaminantes.
El riesgo potencial de que
vuelva a ocurrir un siniestro como el del Prestige o el Policomander sigue
presente, pero puede que la decisión sobre qué hacer en caso de un siniestro de
este tipo sea hoy algo más fácil que hace dos años y medio.
Ese era el objetivo de un
estudio, decían, pionero en España, que establecía un total de 17 zonas de refugio de buques a
lo largo de la costa gallega a las que se recurriría en caso de emergencia por
accidente.
El informe distinguía a los
puertos de Vigo y Ferrol como los más seguros.
Esta herramienta,
mantenían, valoraría el abrigo más
adecuado en función de las características del buque y la carga, su posición
geográfica y la información meteorológica.
Un programa informático
absorbería toda la información y determinaría, mediante una simulación, los
lugares de refugio óptimos para el barco siniestrado.
Análisis de variables
Una empresa, responsable del
invento por encargo de la Consellería de Pesca, garantizaba la precisión del
sistema informático, siempre y cuando se tuvieran en cuenta todas las
variables.
«Hay que estar atentos y
establecer una red permanente de previsión meteorológica y determinar en cada
momento las corrientes y su evolución», explicó el presidente de la empresa.
Según el conselleiro de
Pesca, Enrique López Veiga, en menos de media hora, el sistema permitiría
obtener resultados que posibilitarían determinar si una maniobra es factible,
es decir, si el barco puede llegar a la zona refugio elegida.
Con esta herramienta, la
estimación del tiempo necesario para tomar una decisión sobre la emergencia se
situaría entre un mínimo de tres horas y un máximo de cinco.
«En este plazo de tiempo
estarían perfectamente informados de las circunstancias del caso todos los
implicados, es decir, el capitán del buque siniestrado, los prácticos del
puerto y los remolcadores», aseguró el exconselleiro López Veiga.
Teléfono 981 666 333
Acerca de: la Plataforma en
Defensa del Sector Marítimo Pesquero de Galicia es una asociación no lucrativa,
Nif: G-70321807 - Registro 2012/016402 . con más de 11.300 socios y formada por
personas físicas, empresarios, políticos, profesionales y autónomos, marineros,
mariscadores/as, ecologistas, asociaciones, expertos en todos los sectores del
Mar y la Pesca, que comparten el interés y la inquietud por el entorno del
Sector Marítimo Pesquero de Galicia. Cuya presencia en Internet queda reflejada
en: www.pladesemapesga.com
y info@pladesemapesga.com
|